Cambios Tributarios Propuestos en el Proyecto de Ley de Presupuesto 2025 de Uruguay
Descarga este artículo en PDF
Ingresa tu correo y descarga el artículo completo en PDF
La siguiente recopilación cubre las noticias fiscales y fiduciarias más importantes de las últimas semanas, enfocadas en cambios legislativos, fallos judiciales y tendencias en planificación patrimonial. Se destacan desarrollos en América Latina, Estados Unidos y Europa, de interés para profesionales tributarios y clientes de altos patrimonios.
América Latina
- Brasil: La Cámara de Diputados de Brasil rechazó una medida provisional del gobierno que pretendía gravar con un 18% todas las transacciones con criptomonedas (incluyendo Bitcoin y stablecoins). La derrota legislativa mantiene vigente la exención actual (operaciones menores a R$35.000 no pagan impuestos), pero implica que el gobierno deberá cubrir un faltante fiscal de más de R$30.000 millones en 2026 que esperaba recaudar con dicho impuesto.
- México: La Secretaría de Hacienda presentó el Paquete Económico 2026 con varias medidas tributarias llamativas. Se propone duplicar el impuesto a las bebidas azucaradas (de MX$1.64 a MX$3.08 por litro), elevar la tasa al juego (apuestas y sorteos) del 30% al 50% e introducir un gravamen del 8% a los videojuegos violentos. Además, el paquete incluye un programa de repatriación de capitales: los residentes fiscales mexicanos que declaren voluntariamente activos lícitos mantenidos en el extranjero (al 8 de sept. de 2025) y los reinviertan en México durante al menos 3 años, podrán tributar una tasa preferencial del 15% de ISR sobre esos fondos regularizados (en lugar de las tasas ordinarias).
- Argentina: En medio de una crisis de liquidez, Argentina obtuvo un rescate financiero inédito por parte de Estados Unidos para apuntalar su economía. Tras negociaciones en Washington, el Tesoro de EE.UU. anunció la compra directa de pesos argentinos en el mercado cambiario y cerró un swap de divisas por US$20.000 millones con el Banco Central argentino. Esta intervención extraordinaria —realizada por EE.UU. en contadas ocasiones desde 1996— busca estabilizar el peso argentino, que acumulaba una depreciación del 27% en lo que va del año, y proveer liquidez al gobierno de Javier Milei.
- Argentina aprueba Convención Multilateral de la OCDE – BEPS – El MLI permite introducir cambios en la red de convenios vigentes para evitar la doble imposición (CDI) sin necesidad de renegociar cada tratado bilateralmente. En términos generales, permite incorporar cláusulas antiabuso, mejorar la definición de establecimiento permanente y optimizar mecanismos de resolución de controversias.
- Uruguay: El proyecto de Ley de Presupuesto 2025–2029 de Uruguay incluye la reforma tributaria más significativa desde 2007, alineando el sistema fiscal con estándares internacionales. Entre las novedades, incorpora un Impuesto Mínimo Complementario Doméstico del 15% para asegurarse de que las multinacionales con ingresos consolidados superiores a €750 millones paguen al menos ese gravamen en Uruguay (implementando el Pilar 2 de la OCDE para impuesto mínimo global). Asimismo, propone gravar con IRPF (12%) las ganancias de capital en el extranjero obtenidas por residentes uruguayos equiparándolas al trato de las inversiones locales. Esto marca un giro hacia un sistema más global en la tributación uruguaya, que hasta ahora eximía muchos rendimientos fuera del país.
- Panamá: Se aprobó en Panamá una reforma al sistema público de pensiones que elimina el esquema de beneficio definido para los cotizantes más jóvenes. En adelante, los trabajadores menores de 35 años (o quienes ingresaron al sistema después de 2006) ya no generarán una pensión fija garantizada, sino que sus aportes irán a cuentas de contribución definida individuales. Esta medida busca mejorar la sostenibilidad de largo plazo del fondo de pensiones público, ajustando beneficios futuros y reduciendo el potencial déficit actuarial.
Estados Unidos
- Reforma Fiscal 2025: Entró en vigor la ley apodada “One Big Beautiful Bill Act” (OBBBA), que introdujo importantes cambios tributarios federales de cara a 2025 y 2026. Por ejemplo, el límite de deducción por impuestos estatales y locales (SALT) se cuadruplica de US$10.000 a US$40.000 anuales para 2025, aliviando la carga fiscal de contribuyentes en estados de altos impuestos. Asimismo, la exención unificada del impuesto federal a las herencias y donaciones (estate tax) se incrementará de ~US$13,99 millones a US$15 millones por persona a partir del 1 de enero de 2026, estableciendo ese umbral de forma permanente. Estos cambios, junto con el aumento del crédito por hijo (de $2.000 a $2.200) y el retorno de ciertas deducciones itemizadas en 2026, forman parte de una estrategia fiscal expansiva previa a la expiración de provisiones del TCJA.
- Caso Estate of Rowland (Portabilidad de Exención): Un fallo judicial reciente subraya la importancia de cumplir estrictamente los requisitos formales en planificación sucesoria. En Estate of Billy S. Rowland v. Commissioner (Tribunal de Impuestos, Memo 2025-76), la Corte negó a los herederos la portabilidad de la exención del estate tax de la esposa fallecida porque la declaración del patrimonio se presentó fuera de plazo y sin detalles completos del valor de los bienes deducibles. Al no calificar para el “safe harbor” del IRS (que permitía omitir valuaciones exactas de bienes conyugales o caritativos en ciertos casos), la elección de portabilidad fue inválida, perdiéndose el monto no usado de la franquicia que habría podido transferirse al cónyuge sobreviviente. Este caso recuerda que errores en la presentación del Form 706 pueden costar millones en impuestos adicionales a familias de altos patrimonios.
Europa
- Bélgica (Flandes): El gobierno flamenco lanzó un esquema de amnistía fiscal sucesoria para regularizar herencias no declaradas a partir de 2026. Los herederos en línea directa (o parejas sobrevivientes) que confiesen patrimonios ocultos pagarán un gravamen único del 40% sobre esos activos para legalizarlos. Dicha tasa aumentará gradualmente a 45% para 2029, cuando el programa finalizará; en herencias colaterales (no descendientes directos) la carga podrá llegar hasta 75%. El ministro de Finanzas Ben Weyts calificó la medida como una “oportunidad única de enmendar errores del pasado”, advirtiendo que quienes no se acojan enfrentarán investigaciones penales, multas elevadas e incluso prisión por evasión.
- Suiza: El próximo 30 de noviembre de 2025 Suiza celebrará un referéndum sobre una iniciativa popular que propone un nuevo impuesto federal del 50% a las donaciones y herencias mayores de CHF 50 millones. La iniciativa –impulsada por el ala joven socialista bajo el eslogan “impuesto al futuro”– aplicaría retroactivamente desde el día de la votación y sin exenciones para familiares cercanos, empresas familiares ni fundaciones benéficas. Tanto el Consejo Federal suizo como el Parlamento y gremios empresariales se oponen firmemente a esta medida, advirtiendo sobre fuga de capitales y pérdidas de recaudación si se aprueba. Incluso se han debatido medidas anti-elusión (como una “ficción de residencia” temporaria para millonarios que emigren) para atenuar la potencial salida de grandes patrimonios del país. En previsión, expertos aconsejan a las familias acaudaladas considerar donaciones anticipadas o relocalizar activos en trusts/fideicomisos extranjeros antes de la votación, como formas de protegerse en caso de que el nuevo impuesto sea adoptado
Informe realizado por el equipo de asesores de Insight Trust
Montevideo: Cartagena 1674, Montevideo, Uruguay
Punta del Este: Gran Ville y Ruta 10, Punta del Este, Uruguay
Teléfono: (+598) 2600 7193
Email: info@insight-trust.com
Web: www.insight-trust.com