Reforma Fiscal de EE.UU. 2025: Claves para Inversores Latinoamericanos con Activos en EE.UU.

Descarga este artículo en PDF

Ingresa tu correo y descarga el artículo completo en PDF

“One Big Beautiful Act”: EE.UU. reafirma su liderazgo fiscal y evita el Pilar 2

Resumen Ejecutivo

La nueva reforma fiscal estadounidense, denominada “One Big Beautiful Act” (OBBA) y promulgada el 4 de julio de 2025, representa un giro estratégico en materia impositiva que impactará significativamente a los inversores latinoamericanos con activos, cuentas bancarias, empresas y estructuras patrimoniales en EE.UU.

Impulsada por la administración Trump, esta ambiciosa reforma no solo consolida las rebajas fiscales de la era TCJA (Tax Cuts and Jobs Act, 2017), sino que introduce incentivos permanentes a la inversión y, en una jugada geopolítica clave, consigue evitar la aplicación del Pilar 2 de la OCDE a las multinacionales estadounidenses. Esta exención fue resultado de una negociación directa con los países del G7, consolidando a EE.UU. como un entorno fiscal más competitivo, predecible y soberano frente al avance de la tributación global mínima.

Este informe ofrece un resumen práctico de los cambios relevantes y las oportunidades y riesgos para inversores internacionales.

Principales Cambios Tributarios

  1. Empresas y negocios (corporativos y “pass-through”):
  • Tasa corporativa del 21% se mantiene: EE.UU. conserva una de las tasas más bajas del G7, reforzando su atractivo fiscal.
  • Depreciación inmediata del 100%: Se hace permanente para activos de vida corta y se extiende a nuevas plantas de manufactura iniciadas entre 2025 y 2029.
  • Incentivos a la I+D doméstica: Gastos pueden deducirse en su totalidad de forma inmediata desde 2025.
  • Mayor deducibilidad de intereses: El límite vuelve a calcularse sobre EBITDA en lugar de EBIT, aumentando la capacidad de financiamiento.
  • Rentas de “pass-throughs”: La deducción del 20% se hace permanente, con umbrales más generosos.
  1. Impuestos individuales y patrimoniales:
  • Se permanecen las tasas reducidas del impuesto a la renta personal (evitando el alza prevista).
  • La deducción estándar sube a USD 31.500 (USD 15.750 individuales).
  • Deducción “senior” de USD 6.000 para mayores de 65 años (2025–2028).
  • Deducción SALT sube temporalmente a USD 40.000.
  • Exención del impuesto sucesorio se duplica a USD 15 millones por persona desde 2026, con ajuste por inflación.

Fiscalidad Internacional: EE.UU. elige su propio camino

Uno de los elementos más relevantes para planificadores fiscales globales es la posición adoptada por EE.UU. frente al Pilar 2 de la OCDE, que establece un impuesto mínimo global del 15% a multinacionales.

¿Qué hizo EE.UU.?

  • Renombró el régimen GILTI, elevando su tasa efectiva al 12,6%.
  • Subió levemente la tasa sobre FDII (ingresos intangibles extranjeros).
  • BEAT ajustado al 10,5%: Impuesto alternativo a pagos transfronterizos.
  • Eliminó la Sección 899, que iba a imponer sanciones fiscales a países que aplicaran impuestos “discriminatorios” (como impuestos digitales o el UTPR del Pilar 2).

¿Qué logró Trump?

  • Un acuerdo político con el G7: EE.UU. logró que sus empresas no sean alcanzadas por el Pilar 2 en otras jurisdicciones, bajo la condición de mantener un régimen propio “equivalente”.
  • Esto evita la doble imposición y preserva la competitividad de sus multinacionales.
  • Resultado directo para inversores extranjeros: También quedaron sin efecto las amenazas de represalias fiscales a empresas de países aliados.

Incentivos adicionales y restricciones

  • Remesas: Se introduce un impuesto de 1% sobre transferencias personales de efectivo al exterior desde EE.UU. (no aplica a envíos bancarios ni empresariales).
  • Pequeñas empresas (QSBS): Se amplía la exención por venta de acciones (hasta USD 15 millones).
  • Zonas de Oportunidad: Se hacen permanentes y se extienden a zonas rurales con beneficios reforzados.
  • Energía: Se restringen beneficios a energía solar/eólica y se amplían para fuentes “estratégicas” (nuclear, fósil limpio, baterías).
  • Créditos fiscales condicionados: A partir de 2026, se exigen cadenas de suministro libres de insumos chinos en más de 60%.

¿Qué significa esto para inversores latinoamericanos?

  1. Activos en EE.UU. (inmuebles, acciones, empresas):
  • Las empresas familiares pueden reestructurarse bajo estructuras “passthrough” para aprovechar deducciones permanentes.
  1. Planificación offshore vs. onshore:
  • El “no-acogimiento” al Pilar 2 abre una ventana estratégica para redomiciliar estructuras hacia EE.UU., especialmente si hoy se enfrentan a presiones regulatorias en Europa o América Latina.
  • El régimen internacional de EE.UU. ofrece certeza y competitividad relativa frente a jurisdicciones que aplicarán el Pilar 2 en 2025–2026.
  1. Trusts y banca privada:
  • Los beneficios a donaciones y las reglas sucesorias crean un marco favorable para revitalizar estructuras con trusts en EE.UU..
  • Los beneficios fiscales permiten reconsiderar la apertura de cuentas bancarias o vehículos societarios en EE.UU. como “hub” financiero.

Conclusión

La reforma fiscal 2025 posiciona a EE.UU. como un destino fiscal confiable, competitivo y soberano. Con reglas claras, rebajas permanentes y una negociación internacional que preserva su independencia frente a la OCDE, el país ofrece ventajas concretas para inversores latinoamericanos que deseen optimizar su estructura fiscal y proteger su patrimonio.

Oportunidades a considerar:

  • Revisión de estructuras “offshore” frente a la nueva competitividad estadounidense.
  • Reestructuración sucesoria bajo el nuevo umbral de exención.
  • Inversión en Zonas de Oportunidad y sectores energéticos estratégicos.
  • Apertura o migración de vehículos de inversión hacia EE.UU.

En un mundo que avanza hacia una fiscalidad cada vez más homogénea, EE.UU. decidió diferenciarse. Y eso, bien aprovechado, puede ser una ventaja para quienes sepan leer el tablero.

 

Informe realizado por el equipo de asesores de Insight Trust      

Montevideo: Cartagena 1674, Montevideo, Uruguay

Punta del Este: Gran Ville y Ruta 10, Punta del Este,  Uruguay

Teléfono: (+598) 2600 7193
Email: info@insight-trust.com
Web: www.insight-trust.com